Los primeros ponentes fueron María Luz Lorenzo y Fernando Bedoya que hicieron un análisis de las cuestiones relevantes que se pueden plantear antes de comenzar una disputa. En concreto, se analizaron las ventajas y desventajas de: condicionar la cláusula a pactos de negociación previa; pactar la obligación de acudir a un peritaje técnico antes del arbitraje; e incluir cláusulas de Dispute Board. Finalmente, respecto de este primer análisis previo a la disputa, los ponentes se refirieron al riesgo de las retenciones en casos de insolvencia y la posible paralización de la ejecución de avales a primer requerimiento.
A continuación intervinieron Félix J. Montero, Mercedes Romero y Fernando Bedoya para referirse a cuestiones determinantes en una fase pre-litigiosa del arbitraje, tanto desde un punto de vista procesal como sustantivo. En lo que a la fase procesal se refiere, Montero expuso los criterios que se han de tener en cuenta a la hora de elegir al árbitro y el acceso de la información relevante que se necesita para conocer al árbitro. Posteriormente, en lo que a la fase sustantiva se refiere, Romero explicó la diferencia entre Fuerza Mayor y Hardship y la incidencia de los mismos en contratos de ingeniería y de energía. También trató cuestiones sobre los efectos de declarar la terminación de un contrato. Por último, en este apartado, Fernando abarcó cuestiones relativas a la recepción y liquidación de la obra y de la posible renuncia a la acción directa de los subcontratistas.
Posteriormente, se plantearon experiencias relevantes adquiridas durante el desarrollo del arbitraje, también tanto desde un punto de vista procesal como sustantivo. Desde el punto de vista procesal, Guillermina Ester comentó la posibilidad de que el Tribunal Arbitral decida sobre determinadas cuestiones con carácter anticipado, bien porque condicionan el desarrollo del arbitraje o bien porque lo simplifican. Asimismo, destacó la importancia de la preparación de la vista y de adecuar, en la medida de lo posible, el arbitraje al desarrollo del proyecto. A continuación Mercedes Romero tomó la palabra para explicar la importancia de la producción de documentos y la necesidad de interiorizar la cautela de que cualquier documento podría ser objeto de exhibición. Después Romero hizo un análisis de la diferencia de los daños bajo distintos ordenamientos jurídicos y la necesidad de conocer bien qué daños se están incluyendo y qué daños se están excluyendo según el derecho aplicable al contrato. Mercedes terminó esta fase explicando la importancia de los tipos de cambio en contratos que se desarrollan offshore y onshore y que, por tanto, pueden contener pagos en monedas distintas.
El último apartado fue dedicado a la corrección, aclaración, complemento, nulidad y ejecución del laudo. Ester enfatizó la importancia de analizar correctamente el laudo para evitar problemas en la futura ejecución del laudo o, en su caso, preparar la acción de nulidad de laudo. Respecto de la nulidad del laudo, Ester destacó algunos casos recientes relevantes y remarcó la importancia de denunciar durante el desarrollo del arbitraje cualesquiera infracciones que pretendamos hacer valer en sede de anulación. Finalmente Fernando analizó el reconocimiento y ejecución de laudos en los que trató las siguientes cuestiones: extensión de las cláusulas arbitrales a partes no firmantes; la “deslocalización” de los laudos; la denegación de reconocimiento en el lugar de la ejecución; y las novedades legislativas sobre la ejecución frente a Estados.
La sesión se cerró con un resumen por parte de Félix J. Montero sobre las cuestiones más relevantes tratadas en el seminario.