Equipo

Nota de prensa

Pérez-Llorca y Arup celebran una jornada sobre infraestructuras de transporte y logística

18/02/2015

​El pasado miércoles 18 de febrero, Arup y Pérez-Llorca celebraron una jornada para debatir sobre el estado actual y las tendencias en el ámbito del trasporte y la logística.

La jornada multidisciplinar, en la que participaron reconocidos expertos de diversas empresas y organismos públicos del sector, comenzó con la intervención de Mark Chown, Director de Arup para España, quien destacó la necesidad de “mirar hacia el futuro aprendiendo del pasado para avanzar hacia proyectos de infraestructuras más sostenibles”.

A continuación, José Ramón de Hoces, Socio del Departamento de Derecho Público de Pérez-Llorca y Abogado del Estado en excedencia, presentó al Ilmo. Sr. D. Borja Carabante Muntada, Viceconsejero de Trasportes, Infraestructuras y Vivienda de la Comunidad de Madrid, quien destacó que tanto el transporte público como las infraestructuras viarias de calidad son dos de las principales ventajas competitivas de la Comunidad de Madrid. Asimismo, afirmó que “Madrid cuenta con todos los medios para convertirse en un hub logístico”. Finalmente, expuso de forma sucinta a los presentes los próximos retos de la Comunidad: el Plan de Infraestructuras Logísticas, el Proyecto distrito Norte Castellana, y el Aeródromo del Álamo, que “van a permitir a Madrid liderar la salida de la crisis”.

Seguidamente, Vicente Estebaranz, Socio del Departamento de Contencioso, Público y Regulatorio y Director del Área de Urbanismo y Medio Ambiente de Pérez-Llorca, presentó el bloque de ponencias especializadas en infraestructuras y logística realizando una breve semblanza de los participantes, y dando turno de palabra a Miguel Prieto Barral, Responsable de Infraestructuras de Arup para España, quién destacó la importancia de planificar infraestructuras de calidad y de conservar las existentes, dado que durante los últimos años de crisis no se han afrontado muchos grandes proyectos en este sector, y desgraciadamente se han reducido los presupuestos destinados al mantenimiento de las mismas, con los riesgos que ello conlleva. En este sentido, D. Miguel Prieto expuso a los presentes algunos de los retos que se plantean en este campo, destacando por ejemplo la necesidad de modificar el modelo logístico actual, o en el caso concreto de la distribución urbana de mercancías, estudiar la posibilidad de aprovechar infraestructuras existentes (como Metro y Cercanías).

Además, concluyó que en el ámbito de las infraestructuras, “mirar al pasado a veces merece la pena” , en una clara alusión a cómo determinadas construcciones pueden servir de inspiración para el futuro.

Tras esta presentación, Roberto Puga Bello, Director de Structured & Syndicated Lending de BBVA, expuso los modelos de financiación en el marco de las operaciones en las que interviene la colaboración público privada.

En este sentido, destacó la importancia de los agentes económicos en los proyectos y que “las infraestructuras son un factor determinante en la economía de un país”. Además, destacó que las infraestructuras no deben ser analizadas aisladamente, y debe tenerse en cuenta “el efecto arrastre que tienen sobre la economía del país”.

Como agente relevante del sector, también puso de manifiesto que “se echa de menos una iniciativa más contundente” en este tipo de proyectos. Posteriormente, Álvaro Rodríguez Dapena, Director de Planificación y Desarrollo Portuario de Puertos del Estado, inició su ponencia resaltando el carácter global del comercio y el transporte de mercancías y, en consecuencia, el papel fundamental que juegan los puertos como nodos de entrada y salida de mercancía. A continuación, abordó el régimen jurídico de los puertos tanto en España como en otros países de la Unión Europea, y subrayó que “los puertos son centros de comercio configurados sobre la base de tres pilares: infraestructuras, concatenación de servicios e infoestructuras”. También aportó criterios de modernización tecnológica al indicar que “los puertos deben estar presentes en las redes sociales y ofrecer sus productos a través de estas redes”.

Trató entre otras muchas cuestiones las particularidades de las “Autopistas del Mar” en el Mediterráneo y en el Norte de Europa y el impacto de las diferentes regulaciones relativas al uso de combustibles en esas rutas, para finalizar aludiendo a la creciente demanda de gas natural licuado como combustible sostenible para los buques y su régimen jurídico en España. Finalmente destacó la necesidad de interconectar el transporte portuario con el ferroviario. Elena Veleiro Couto, Counsel del Departamento de Derecho Público de Pérez-Llorca y Abogado del Estado en excedencia, cerró el turno de ponencias con la exposición del marco jurídico en materia de concesiones administrativas sobre infraestructuras portuarias y ferroviarias y la problemática surgida a resultas de la aprobación del Real Decreto 8/2014 en relación con las concesiones existentes y las fórmulas de colaboración público privadas. Respecto al plazo de las concesiones, y tras analizar la ampliación del mismo de 35 a 50 años establecido para las concesiones portuarias, entró a comentar el régimen transitorio que la norma ha creado con el fin de permitir ampliaciones más allá del plazo inicialmente previsto a las concesiones ya vigentes.

En este sentido, reflexionó sobre los requisitos exigidos para acceder a esas ampliaciones, el modo en que dichos requisitos son interpretados por Puertos del Estado y las posibilidades de otras interpretaciones más acordes a las reclamaciones de los concesionarios.

Por último, expuso comparativamente el régimen aplicable a los contratos de colaboración público-privada y las concesiones, concluyendo acerca de la necesidad de una flexibilización legislativa para fomentar y hacer más atractiva y aplicable la figura de los contratos de colaboración público-privada en España, tal y como se viene haciendo en otros países de la Unión Europea. La jornada continuó con una animada “mesa de trabajo” moderada por Francisco Jiménez Navarro, Associate Director y Responsable de Consultoría de Transporte para Europa de Arup, que fue introduciendo a los participantes y solicitando su opinión sobre diversos temas de interés y actualidad del sector del transporte, la logística y las grandes infraestructuras que le dan servicio.

La mesa incluyó a diversos especialistas de los sectores público y privado como Juan Miguel Sánchez García (Asesor de la Unidad Logística del Ministerio de Fomento), María Luisa Domínguez González (Gerente del Área de Coordinación Técnica de ADIF-Alta Velocidad), Ramón Vázquez Negro (Presidente de la Asociación de Centros de Transporte de España) y José Andrés Arribas Navarro (Director General de Semat–Grupo Transfesa). Juan Miguel Sánchez García, disertó sobre “la visión de la logística coordinada e intermodal, enfocada a la colaboración Público-Privada, sin menospreciar cualquier otra iniciativa (ya sea de las Comunidades Autónomas o de iniciativa privada)”.

Expuso los cambios y avances en planificación en el sector en los últimos años, hasta llegar a los “TILOs” (Terminales Intermodales y Logísticas) como modelo integral. Adicionalmente, expuso la importancia de plantear una estrategia logística que permita el conocimiento de las necesidades reales de los operadores de los distintos sectores, por medio de la firma de convenios intersectoriales. Por su parte, María Luisa Domínguez González, tras exponer los proyectos de la red AVE para los próximos 5-10 años, destacó la ventaja competitiva de España en la construcción de vías de alta velocidad subrayando que “España es el país que construye las vías de alta velocidad más baratas”, y recordando que “lo que está hecho hay que gestionarlo”.

En este sentido destacó el alto coste de mantenimiento de las vías en el ámbito nacional y resaltó la labor pionera de España en inversión en material móvil. Igualmente se refirió al fomento de la participación privada mediante “alianzas con el operador actual (RENFE-Operadora)” con el fin de seguir apostando por esta inversión.

Por último, Ramón Vázquez Negro y José Andrés Arribas Navarro participaron activamente subrayando la confusión existente entre la política de Transportes y la de Infraestructuras. Ambos coincidieron en resaltar el crecimiento exponencial del transporte de mercancías por carretera y barco frente al transporte ferroviario, que continúa estancado. Ambos concluyeron que el motivo de tal diferenciación es que existen demasiadas trabas legislativas, ya que se viene favoreciendo el transporte ferroviario de pasajeros (donde somos un referente internacional en la alta velocidad), pero se mantienen todo tipo de trabas para el transporte de mercancías.

En este sentido, Ramón Vázquez Negro destacó la importancia de definir el modelo y diseño de los Centros de Transporte y Logística pensando en las necesidades del cliente, operador o usuario final, debiendo localizarse en “los puntos de carga”, es decir, en los enclaves en los que existan necesidades reales. Por su parte, José Andrés Arribas Navarro destacó la necesidad de que la Administración implemente un “Plan Renove” de vagones, ya que debido a la crisis, ha desaparecido el último fabricante de vagones en España, y el mantenimiento y conservación de los mismos es difícil y costoso.

También expuso la necesidad de potenciar el transporte de mercancías ferroviario, mediante la liberalización y flexibilización de la normativa relativa a los procedimientos de homologación a nivel nacional. Indicó igualmente que se ha de olvidar la falsa creencia de que el transporte de mercancías por tren es más útil para el largo recorrido, ya que los datos reales nos indican que de los cinco principales tráficos de transporte de mercancías (por toneladas), cuatro de ellos empiezan y terminan en una misma Comunidad Autónoma (es decir, son de corto recorrido), y se realizan por ferrocarril.

Prácticas y Sectores relacionadas

__Más actualidad